Saltar al contenido
  • Español
  • Inglés
  • Portugués, Brasil
  • Inicio
  • Quiénes somos
  • Segmentos
    • Finanzas
    • Salud
    • Educación
    • Industria
  • Soluciones
    • Firma Electronica
      • Eval Sign
      • Crypto Cubo
      • Madics Sign
      • Certificado digital
    • Protección de Datos
      • Data Protection on Demand – DPoD
      • CipherTrust
    • Pagos
      • payShield
      • Crypto Pix
    • Financiero
      • Crypto Compe
      • Crypto SFN
    • HSM (Módulo de seguridad de hardware)
    • Professional Services
  • Contenido
    • Blog
  • Carrera profesional
  • Contacto
Menú
  • Inicio
  • Quiénes somos
  • Segmentos
    • Finanzas
    • Salud
    • Educación
    • Industria
  • Soluciones
    • Firma Electronica
      • Eval Sign
      • Crypto Cubo
      • Madics Sign
      • Certificado digital
    • Protección de Datos
      • Data Protection on Demand – DPoD
      • CipherTrust
    • Pagos
      • payShield
      • Crypto Pix
    • Financiero
      • Crypto Compe
      • Crypto SFN
    • HSM (Módulo de seguridad de hardware)
    • Professional Services
  • Contenido
    • Blog
  • Carrera profesional
  • Contacto
Buscar
Cerrar
  • Español
  • Inglés
  • Portugués, Brasil
Facebook Instagram Linkedin

Categoría: Noticias y eventos

Categorías
Noticias y eventos

[Retrospectiva] Ciberseguridad en 2022: un año de grandes retos y oportunidades para las empresas

  • Autor de la entrada Por Arnaldo Miranda
  • Fecha de la entrada 27 de diciembre de 2022
  • No hay comentarios en [Retrospectiva] Ciberseguridad en 2022: un año de grandes retos y oportunidades para las empresas

El año 2022 fue bastante desafiante para las empresas en Brasil en lo que se refiere a Ciberseguridad, donde se mostraba el incesante poder destructivo de los ciberataques.

Con la consolidación del entorno digital como entorno empresarial, los ciberataques se han convertido en una constante y en un problema importante para muchas empresas brasileñas. Esto ha llevado a los directores generales, directores de sistemas de información y directores de sistemas de información a tener que comprender los retos y considerar soluciones asertivas para abordarlos.

En nuestro blog, por ejemplo, mostramos en el artículo “
CiSOs: áreas clave para proteger su empresa contra los ciberataques
“, mostramos además de la importancia del papel del Chief information security officer en la organización, enumeramos las áreas clave que deben ser priorizadas por las empresas.

Fue todo un reto, pero también brindó a las empresas la oportunidad de utilizar la tecnología como medio para garantizar la seguridad y la protección de los datos.

En 2022, las empresas deberán estar preparadas para los nuevos retos que planteará la ciberseguridad.

Además, es importante explorar las ventajas de la certificación digital, que puede ser una solución avanzada en seguridad y protección de datos.

¿Por qué es vital invertir en ciberseguridad en 2022?

Invertir en ciberprotección y seguridad se ha convertido en algo estratégico para todas las empresas, y 2022 no fue diferente. Los ciberdelincuentes han evolucionado rápidamente en los últimos años, haciendo que los ataques sean más sofisticados que nunca.

La empresa se vuelve vulnerable a la pérdida de datos confidenciales, al robo de identidad o a la interrupción de sus operaciones por un ataque malicioso exitoso si no se protege adecuadamente.

Vale la pena recordar

En la práctica, hemos visto a lo largo del año incidentes críticos para distintos tipos de empresas. Algunas emisoras fueron asaltadas, interrumpiendo sus programas diarios. Google también ha sido notificado de graves fallos de seguridad en su navegador Chrome que podrían dar lugar a la filtración de datos sensibles.

Además, al igual que ocurrió con Porto Seguro en 2021, Golden Cross también sufrió un ataque y tuvo que interrumpir sus actividades para ajustar fallos críticos en su arquitectura tecnológica.

Cabe recordar también que el Banco de Brasília (BRB) fue víctima de un ransomware, en el que los ciberdelincuentes exigieron unos 50 bitcoins (5,17 millones de reales) como rescate para que no se filtraran los datos.

En el artículo “Puede que sea demasiado tarde. El 79% de las empresas sólo invierte en ciberseguridad tras una violación de datos“, abordamos el riesgo que corren las empresas hoy en día y cuál es la mejor manera de evitar una violación de datos.

Por este motivo, es vital que la estructura de su empresa esté dotada de los recursos necesarios para evitar infracciones y mantener la seguridad de los datos en todo momento.

Una forma significativa de mejorar la seguridad y la protección de datos de su organización, adoptada por varias empresas en 2022, es implantar el uso del certificado digital en los procesos empresariales.

El certificado digital es un mecanismo de autenticación utilizado en muchos países que asegura la identidad de cualquier usuario y garantiza su privacidad. Ayuda a las empresas a proteger la información confidencial de las amenazas y es una forma segura de intercambiar datos entre socios, clientes y proveedores.

La importancia de adoptar el certificado digital y la firma electrónica

Mostramos la importancia de adoptar el certificado digital y la firma electrónica en el artículo “
Por qué su empresa debería considerar el uso de la firma electrónica en el sector de las ventas
“, mostrando que diferentes sectores del mercado pueden beneficiarse de esta tecnología.

Además, la adopción de otras herramientas de seguridad avanzadas también fue una característica adoptada por las empresas este año y debería seguir siendo una prioridad en 2023.

Incluir elementos de seguridad como cortafuegos y sistemas antivirus y antimalware ha demostrado ser una inversión estratégica para las empresas. Estas herramientas están diseñadas para detectar amenazas potenciales antes de que puedan causar daños reales a las operaciones de la empresa.

Y hablando de inversiones en seguridad, publicamos el artículo “
ROI en ciberseguridad: ¿Cómo cuantificar el valor de algo que no ocurre?
“, mostrando el reto de cuantificar el valor de algo que es prácticamente intangible.

Además de ser un tema muy interesante, en el transcurso de la publicación mostramos cómo calcular el ROI en ciberseguridad. Merece la pena leer este artículo.

Además de los retos de ciberseguridad, las empresas también tenían importantes oportunidades de mejora

Llegamos a finales de 2022 no solo con el crecimiento de la ciberdelincuencia y sus desafíos, sino también con muchas novedades en términos de innovación tecnológica.

Tuvimos, por ejemplo, el lanzamiento de la tecnología 5G, la nueva generación de tecnología inalámbrica móvil. Promete más velocidad con mayor capacidad de datos y menor latencia, además de la posibilidad de conectar muchos dispositivos al mismo tiempo. Tratamos este tema en el artículo “
Cómo ampliar la seguridad y privacidad de los usuarios mediante la autenticación en redes 5G
“.

Además, a lo largo del año hemos visto cómo crecía la importancia de la ASG para las empresas y su relación con la tecnología, la ciberseguridad y la sostenibilidad. Merece la pena echar un vistazo a lo que publicamos en el artículo “
ESG: 5 puntos de vista diferentes sobre la sostenibilidad
“.

De hecho, este año, tras un largo periodo de complacencia, hemos visto que las empresas no solo necesitan estar preparadas para la transformación digital. Deben estar preparados para cambios drásticos en el modelo de negocio.

Esto es lo que vimos en el artículo “
Cómo la agricultura digital asociada a la firma electrónica está cambiando la producción agrícola brasileña
“.

Mucho más que prepararse para el crecimiento demográfico, sectores de la economía, como la agricultura, han visto la necesidad de adaptarse. Esto les ha llevado a buscar un nuevo enfoque que utilice la tecnología para mejorar la eficiencia y la sostenibilidad.

La automatización de los contratos y la prevención de los contracargos también han estado presentes en esta nueva realidad para las empresas. El medio digital se ha convertido en la principal vía de nuevos negocios, de ahí la importancia de perseguir la innovación en los procesos empresariales.

No deje de echar un vistazo a los artículos “
Automatización de contratos: garantía de seguridad para su empresa
” e “
No sea la próxima empresa víctima de Chargeback
” donde tratamos estos temas.

El año 2022 también fue transformador para EVAL

En esta retrospectiva no podíamos dejar de recordar lo ocurrido con EVAL durante el año. Han pasado muchas cosas, como el cambio de marca y el lanzamiento de nuevos productos y servicios.

La “nueva EVAL” ha logrado importantes hitos. Consolidamos nuestra participación en el evento Mind The Sec 2022 en colaboración con Thales.

Incluso puede ver nuestra charla en el artículo “Mind The Sec: Eval participa en el mayor evento de ciberseguridad de América Latina“, donde Abilio Branco, Responsable de Protección de Datos de Thales – Brasil, mostró cómo garantizar la protección de los datos sensibles y acelerar el cumplimiento en la era de la transformación digital.

No debemos olvidar que este año EVAL se ha convertido en miembro del PCI Security Standards Council. Esto significa que ahora trabajamos con el PCI SSC para ayudar a proteger los datos de pago en todo el mundo mediante el desarrollo y la adopción de las normas de seguridad PCI.

Este importante hito fue retratado en el artículo “
EVAL Technologies ha sido aprobada como miembro del PCI Security Standards Council
“. Merece la pena echar un vistazo a lo que representa esta aprobación, no sólo para EVAL como empresa, sino para las empresas brasileñas que trabajan con medios de pago.

A lo largo de este año han ocurrido muchas cosas relacionadas con la ciberseguridad, pero 2023 promete aún más.

En los últimos años se ha avanzado mucho en el campo de la ciberseguridad y la EVAL ha desempeñado su papel en este proceso evolutivo. Esto significa que hay muchas expectativas para 2023, cuando llegue el momento de que estas tecnologías emergentes lleguen a las empresas brasileñas.

Para seguir siendo competitivas en este campo tan dinámico, las organizaciones deben invertir en la formación adecuada de los empleados implicados en los procesos relacionados con la ciberseguridad. Además, es necesario aplicar medidas preventivas centradas en las tendencias emergentes presentadas en este artículo.

De este modo, las empresas pueden estar seguras de que están preparadas para hacer frente a cualquier amenaza de seguridad digital que pueda dañar su reputación o sus beneficios netos en un futuro próximo.

Acerca de EVAL

EVAL lleva más de 18 años desarrollando proyectos en los sectores financiero, sanitario, educativo e industrial. Desde 2004 ofrecemos soluciones de autenticación, firma electrónica y digital y protección de datos. Actualmente estamos presentes en los principales bancos brasileños, instituciones sanitarias, escuelas y universidades, así como en diferentes industrias.

Con un valor reconocido por el mercado, las soluciones y servicios de EVAL cumplen las normas reglamentarias más exigentes de organizaciones públicas y privadas, como SBIS, ITI, PCI DSS y LGPD. En la práctica, fomentamos la seguridad y el cumplimiento de la normativa en materia de información, el aumento de la eficacia operativa de las empresas y la reducción de costes.

Innova ahora, lidera siempre: descubre las soluciones y servicios de Eval y lleva a tu empresa al siguiente nivel.

La seguridad evaluativa es un valor.

  • Etiquetas 5G, ciberseguridad, Consejo de Normas de Seguridad de la PCI, Cuidado con la Sec 2022, inversión en seguridad

Categorías
Noticias y eventos

De repente LGPD: 10 preguntas y respuestas que su empresa debe conocer para cumplir los requisitos de la Ley de Protección de Datos

  • Autor de la entrada Por Arnaldo Miranda
  • Fecha de la entrada 2 de septiembre de 2020
  • No hay comentarios en De repente LGPD: 10 preguntas y respuestas que su empresa debe conocer para cumplir los requisitos de la Ley de Protección de Datos

Puede parecer controvertido imaginar que, de repente, la Ley General de Protección de Datos (LGPD), entrará en vigor en todo el país. Después de todo, la Ley Nº 13.709/2018, que define la nueva legislación, fue sancionada el 14 de agosto de 2018, estableciendo un período de adaptación de 18 meses, fijado para entrar en vigor en 2020.

Sin embargo, la ley sufrió aplazamientos en el mismo año en que debía entrar en vigor (2020), y luego hubo expectativas de que se prorrogara hasta 2021 como consecuencia de la pandemia de COVID-19.

Pero, entre idas y venidas en el Congreso Nacional y aprobaciones y vetos presidenciales, esperamos que la Ley entre en vigor en cualquier momento. Desgraciadamente, estos cambios generan mucha inestabilidad en relación con la nueva legislación y un riesgo que puede afectar directamente al principal objetivo de la ley: la protección y la privacidad de los brasileños.

Además de la definición (o falta de definición clara), de la fecha de entrada en vigor de la LGPD, el Gobierno Federal ha establecido recientemente la estructura de la Autoridad Nacional de Protección de Datos (ANPD)órgano responsable de garantizar la protección de datos personales, elaborar directrices para la Política Nacional de Protección de Datos Personales y Privacidad, supervisar y aplicar sanciones en casos de incumplimiento de la legislación, entre otras atribuciones definidas en la Ley 13.709.

Expectativas aparte, las empresas y organizaciones necesitan, ahora más que nunca, estar preparadas para los requisitos que pronto impondrá la ley de protección de datos. A pesar de todo este periodo de transición, sigue habiendo cuestiones sobre la LGPD que las empresas deben comprender para cumplir la nueva legislación.

Para ayudarle a aclarar las principales dudas, hemos elaborado una lista con las preguntas y respuestas más importantes para que pueda adaptar la LGPD a su empresa.

Preguntas y respuestas sobre la LGPD que su empresa debe conocer para cumplir la ley de protección de datos

Aunque no existe una lista de control universal aplicable a todos los casos, algunos problemas surgen con más frecuencia que otros. Y estas preguntas y respuestas sobre la LGPD serán pertinentes durante años, ya que la nueva legislación no tiene fecha de caducidad.

#1. ¿Es usted responsable o encargado del tratamiento de datos? ¿Determina usted los fines y medios del tratamiento de datos personales o trata datos personales por cuenta de terceros?

Responder a esta pregunta es crucial para determinar el alcance de sus obligaciones en virtud de la ley de protección de datos. De todas las preguntas y respuestas sobre la LGPD, ésta probablemente le orientará sobre la mayoría de las medidas que hay que tomar en adelante.

Los responsables del tratamiento deciden qué datos se recogen, con qué fin, cómo se tratan y durante cuánto tiempo. Esto significa que usted es responsable de cumplir un amplio abanico de obligaciones, como proteger los datos, cumplir los objetivos de, por ejemplo, minimización de datos y transparencia del tratamiento. También es usted quien tiene la obligación de responder y facilitar el ejercicio de los derechos del interesado.

Por otro lado, si usted es un encargado del tratamiento, trata los datos por cuenta de un responsable del tratamiento y sólo dentro del ámbito que éste haya determinado. Por lo tanto, usted no puede tomar decisiones sobre qué datos personales se procesan y cómo. Su principal obligación es proteger los datos que procesa frente a accesos no autorizados, modificaciones, etc.

#2. ¿Realiza todas las actividades de procesamiento usted mismo o utiliza servicios de procesamiento de terceros, como el alquiler de servidores?

Si utiliza un servicio de tratamiento por terceros, deberá celebrar un acuerdo específico por escrito (incluso en formato electrónico), que deberá regular, en particular, el objeto y la duración del tratamiento, la naturaleza y la finalidad del tratamiento, los tipos de datos personales y las categorías de interesados, así como las obligaciones y los derechos del responsable del tratamiento.

Recuerde que, aunque no trate usted mismo los datos, sigue siendo responsable del tratamiento. Elija sólo aquellas empresas que garanticen la aplicación de medidas técnicas y organizativas de tratamiento adecuadas para cumplir los requisitos de la LGPD y garantizar la protección de datos.

El conjunto de preguntas y respuestas sobre la LGPD también se aplica a terceras empresas.

#3. ¿Quién puede acceder a los datos personales de su empresa? ¿Existen diferentes niveles de acceso para los distintos puestos?

El hecho de que usted, como responsable o encargado del tratamiento, tenga derecho a tratar los datos no significa que todos sus empleados puedan acceder a ellos: sólo deben tener esos derechos las personas cuya posición dentro de su empresa así lo requiera.

No olvide especificar el alcance de la autorización: a qué tipo de datos pueden acceder (por ejemplo, datos de clientes, datos relacionados con el empleo) y qué pueden hacer con ellos. Algunas personas necesitarán tener acceso completo, incluido el derecho a introducir, modificar o borrar los datos, mientras que para otras bastará con el derecho a verlos.

#4. ¿Todos los datos que recopila son realmente necesarios para la finalidad de su tratamiento?

Una de las principales normas de protección de datos personales es la minimización de datos. Obliga al responsable del tratamiento a limitar -por defecto- al mínimo necesario la cantidad de datos personales recogidos, así como el alcance de su tratamiento, el periodo de su almacenamiento y su accesibilidad.

Recuerde tener esto en cuenta al auditar sus bases de datos y al diseñar nuevos flujos de datos (creación de formularios, toma de decisiones sobre el seguimiento de actividades, etc.).

#5. Cómo se utilizan los datos recogidos: ¿cuál es la finalidad del tratamiento de datos personales?

Los datos sólo podrán tratarse con fines determinados, explícitos y legítimos, y no podrán tratarse de forma incompatible con dichos fines.

# LGPD 6. ¿Recoge datos confidenciales, como historiales médicos, datos sobre origen racial o étnico, creencias religiosas o filosóficas, etc.?

El tratamiento de datos sensibles está prohibido por defecto y sólo puede darse en circunstancias específicas descritas en la LGPD, por lo que una recomendación general sería evitar por completo el tratamiento de estos datos. Si esto no es posible, busque asesoramiento jurídico para identificar recursos que proporcionen una base legal para el tratamiento de dichos datos.

#7. ¿Ha comprobado si existen procesos en su empresa que requieran la realización de una evaluación del impacto de la protección de datos?

Dicha evaluación debe llevarse a cabo en el caso de un tratamiento que -teniendo en cuenta su naturaleza, alcance, contexto y fines- pueda entrañar un alto riesgo para los derechos y libertades de las personas físicas, en particular debido al uso de nuevas tecnologías.

Puede ser necesario en casos específicos, entre ellos:

  • la evaluación sistemática y exhaustiva de aspectos personales relativos a personas físicas que se base en un tratamiento automatizado, incluida la elaboración de perfiles, y en la que se fundamenten decisiones que produzcan efectos jurídicos sobre la persona física o le afecten de forma significativa.
  • El tratamiento de datos sensibles a gran escala.
  • Vigilancia sistemática a gran escala de una zona de acceso público.

#8. ¿Cómo se gestionará el derecho a la portabilidad de datos? ¿En qué formato se facilitarán los datos al interesado o a otro responsable del tratamiento a petición del interesado?

El derecho a la portabilidad de los datos puede ejercerse si el interesado ha facilitado datos a un responsable del tratamiento. El tratamiento se lleva a cabo por medios automatizados y se basa en uno de los siguientes fundamentos jurídicos: el consentimiento del interesado o un contrato en el que el interesado es parte.

Permite al interesado solicitar una copia de sus datos en un formato estructurado, común y legible. La LGPD no proporciona más especificaciones de este formato, por lo que corresponde al responsable del tratamiento elegirlo, teniendo en cuenta que el interesado puede solicitar que los datos se transmitan directamente a otro responsable.

#9. ¿Cómo puede un usuario solicitar el acceso a sus datos, incluida la recepción de una copia de sus datos personales tratados? ¿Este proceso se realizará de forma manual o automática? ¿En qué formato se entregará la copia?

El interesado puede solicitar al responsable del tratamiento una copia de sus datos personales objeto de tratamiento. Cuando se ejerza este derecho por primera vez, el responsable del tratamiento proporcionará dicha copia gratuitamente, pero en caso de solicitudes posteriores, el responsable del tratamiento podrá cobrar una tarifa razonable basada en los costes administrativos.

Salvo que el interesado solicite lo contrario, si la solicitud se realiza por medios electrónicos, la información también se facilitará en formato electrónico.

Al prepararse para que el interesado ejerza sus derechos sobre los datos, el responsable del tratamiento debe plantearse un puñado de preguntas importantes, siendo las más importantes:

  • Cómo puede presentarse la solicitud: a través de un sitio web específico, con un formulario de solicitud e instrucciones, o quizá, por ejemplo, por correo electrónico;
  • Este proceso se realizará de forma manual o automática;
  • En el primer caso, hay suficiente personal formado para gestionar la carga de trabajo entrante;
  • Los procedimientos y medios organizativos existentes permiten atender estas solicitudes sin demoras indebidas.

#10. ¿Se compartirán los datos con terceros, incluso dentro de su grupo? ¿Cuándo, cómo y sobre qué base jurídica?

Cuando usted es el responsable del tratamiento, compartir datos con otras entidades puede adoptar dos formas:

  • El tratamiento se llevará a cabo en su nombre, usted especifica su finalidad, duración, las obligaciones del encargado del tratamiento, etc.: en este caso, necesita celebrar un contrato que regule todas estas cuestiones con el encargado del tratamiento, y no tiene que pedir el consentimiento del interesado para hacerlo;
  • Su empresa pierde el control sobre los datos que comparte y su tratamiento, y el destinatario se convierte en controlador independiente de esos datos, en cuyo caso necesitará una base jurídica para compartir datos personales (por ejemplo, el consentimiento del interesado especificando con quién comparte los datos y con qué fin).

Preguntas y respuestas sobre la LGPD que van más allá del concepto básico

Preguntas básicas como “¿Qué es la LGPD?”, ” ¿Qué son los datos personales y confidenciales?”, “¿Cuándo entra en vigor la LGPD?” se han dejado de lado para mostrar que la ley de protección de datos está directamente vinculada a los procesos de negocio de su empresa, y por lo tanto el objetivo de la aplicación de la ley de protección de datos debe ser algo más profundo.

Esto significa que las preguntas y respuestas sobre LGPD deben centrarse en las herramientas, características como la adopción de la firma electrónica, el cifrado, la formación, entre otros puntos que no quedaron retratados en nuestra lista. Es necesario ir más allá.

A poco más de un año de su entrada en vigor, las empresas deben estar atentas a los próximos pasos de la Ley General de Protección de Datos. Es decir, la ejecución de las acciones de cumplimiento necesarias antes de la entrada en vigor de la LGPD.

Empresas como EVAL le ayudan a aplicar su estrategia para cumplir los requisitos previstos antes de que entre en vigor la LGPD con soluciones para evaluar riesgos, aplicar políticas, proteger datos, responder a incidentes y solicitudes y demostrar el cumplimiento.

EVAL puede ayudar a su empresa a unificar las operaciones empresariales con la protección y la seguridad de los datos, permitiendo la medición de riesgos en toda la organización para ayudar en la aplicación de un plan integral de cumplimiento de la LGPD.

Acerca de Eval

EVAL lleva más de 18 años desarrollando proyectos en los sectores financiero, sanitario, educativo e industrial. Desde 2004 ofrecemos soluciones de autenticación, firma electrónica y digital y protección de datos. Actualmente estamos presentes en los principales bancos brasileños, instituciones sanitarias, escuelas y universidades, así como en diferentes industrias.

Con un valor reconocido por el mercado, las soluciones y servicios de EVAL cumplen las normas reglamentarias más exigentes de organizaciones públicas y privadas, como SBIS, ITI, PCI DSS y LGPD. En la práctica, fomentamos la seguridad y el cumplimiento de la normativa en materia de información, el aumento de la eficacia operativa de las empresas y la reducción de costes.

Innova ahora, lidera siempre: descubre las soluciones y servicios de Eval y lleva a tu empresa al siguiente nivel.

Eval, la seguridad es un valor.

  • Etiquetas ley general de protección de datos, lgpd
  • Inicio
  • Quiénes somos
  • Segmentos
  • Soluciones
  • Contenido
  • Carrera profesional
  • Contacto
  • Inicio
  • Quiénes somos
  • Segmentos
  • Soluciones
  • Contenido
  • Carrera profesional
  • Contacto
  • Español
    • Inglés
    • Portugués, Brasil

Posts recentes

  • [Retrospectiva] Ciberseguridad en 2022: un año de grandes retos y oportunidades para las empresas
  • Proteja su comercio electrónico contra el fraude durante el Black Friday
  • CISOs: áreas clave para proteger su empresa contra los ciberataques
  • Cómo establecer un flujo de trabajo digital eficaz
  • Automatización de contratos: garantía de seguridad para su empresa

Comentários

No hay comentarios que mostrar.

Arquivos

  • diciembre 2022
  • noviembre 2022
  • octubre 2022
  • junio 2022
  • enero 2022
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • febrero 2020
  • noviembre 2019
  • agosto 2018
  • junio 2018
  • junio 2017

Categorias

  • Firma digital
  • Firma electrónica
  • Noticias y eventos
  • Protección de datos
  • Sin categorizar
logo-eval-digital (3)
  • Quiénes somos
  • Finanzas
  • Soluciones
  • Quiénes somos
  • Finanzas
  • Soluciones
  • Blog
  • Carrera profesional
  • Contacte con
  • Blog
  • Carrera profesional
  • Contacte con

Dónde estamos

Rua Paulistânia, nº 381, 2º andar,
Sumarezinho
São Paulo - SP,
CÓDIGO POSTAL:05440-000

Contacte con

(11) 3670 - 3825
(11) 3865 - 1124
[email protected]

Facebook Instagram Linkedin
  • Español
  • Inglés
  • Portugués, Brasil
logo-tales-azul
pci-logo-teal
keyfactor-logo
logo-valid-certificadora-digital
google-safe-browsing
Política de privacidad

Copyright © 2022, EVAL TECNOLOGIA EM INFORMÁTICA. Todos los derechos reservados - CNPJ 05.278.889/0001-97